Después de que Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete, afirmara en un programa radial de El Destape que “no desechan probables incrementos en las retenciones” a las exportaciones de del campo, los líderes de diferentes organizaciones del campo agropecuario salieron al cruce y advirtieron que de generarse esos incrementos van a hacer “un nuevo paro”.
“Si esto se específica (los incrementos), la medida de fuerza va a ser un hecho; sería inmediato un cese de comercialización”, expresó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), al períodico La Nación.
“Me semeja una barbaridad que produzcan este tiempo”, apuntó el dirigente rural.
“O sea una metodología para sostener un tiempo de enfrentamiento, mojarnos la oreja todo el tiempo. Esto lo único que hace es producir un peor tiempo que el que hay”, agregó Chemes.
Hoy día, la soja paga un 33% y el trigo y el maíz un 12%, tal es así que a fin de que se genere una suba en la soja debería hacerse a través de el Congreso, puesto que la ley dispone un máximo y es, exactamente, el que cada día de el día de hoy paga ese producto.
Desde el Gobierno nacional comprenden que el valor de estos artículos encarece el valor final de alimentos como el pollo, los huevos, el cerdo, la carne vacuna y el pan. No obstante, desde el campo del campo comprenden que el peso de las materias primas sobre el valor de los alimentos finales es bajo.
Para ello último, se fundamentan en un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de Costes Cuidados, el 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado. Mientras, el trigo representa el 13% del precio del pan”.
Asimismo el vicepresidente de esa institución, Gabriel De Raedemaeker, sentenció que si el incremento a las retenciones incrementa van a hacer “un cese de comercialización inmediato, no habría que consultarlo con las bases”.