José Thomas “rinde examen”. El día de hoy se abre el período lectivo y el titular de la DGE presentará las bases para la administración didáctica en un año que va a ser increíble; en un modelo de administración inédito que combinará clases presenciales con tareas en los hogares y virtualidad. Pero más que nada va a poner a prueba la administración en un instante crítico.
Esa política va a tener tres ejes: buscar que haya la más grande proporción de clases presenciales pues “la escuela es el más destacable sitio a fin de que estén los pequeños”; impulsar la contribuye a los pequeños y jovenes con trayectorias enclenques (esto es quienes el año pasado tuvieron adversidades para entrar al sistema) y ofrecerle autonomía a los directivos de las academias a fin de que resuelvan en última instancia sobre lo que ocurra en todos y cada lugar. Allí precisamente está entre las claves. Hablamos de la adecuación de protocolos y modelos de administración según la característica y la verdad de cada escuela.
Modelos de administración
El gobernador Rodolfo Suarez volverá a poner foco en la iniciativa de abrir las academias y especificará la inversión que van a hacer en el mes de febrero a fin de que ocurra. Entre las inquietudes es si van a llegar con las proyectos primordiales. Como explicó MDZ, en varios de los establecimientos ahora trabajan en las tareas básicas de limpieza. Pero aún no se ajustan las salas para recibir a los estudiantes.
La intención de Thomas es asegurar que de los 182 días de clases previstos, la mayor parte sean presenciales. El 10 de febrero va a ser el primer contacto con entre los conjuntos de pequeños y jovenes donde más foco desean poner, o sea quienes tuvieron adversidades para entrar el año pasado a las clases virtuales. El acompañamiento de esos estudiantes se sostendrá, según la promesa, a lo largo de todo el año para intentar achicar la brecha didáctica que en 2020 se amplió.
Los datos de base son duros: el 64% de los jovenes no acaban el secundario; no consiguen el egreso efectivo del sistema. Además de esto hay un nivel de sobreedad superior al 13%. En ese conjunto se cree, por servirnos de un ejemplo, que cerca del 10% de los jovenes dejaron el sistema educativo para buscar otras ocupaciones, como un trabajo. De este modo lo refleja la última encuesta de UNICEF sobre el encontronazo de la pandemia y el cierre de las academias. El Gobierno aún no señala cuál va a ser el modelo de administración del sistema educativo bimodal. Se sabe que va a haber clases presenciales y virtuales o “tareas en el hogar”. Pero no está claro de qué manera se van a dividir: si va a haber alternancia en la presencia, división por conjuntos y otro modelo.
Según explicaron desde la DGE, va a haber pautas en general pero entonces una adecuación especial. Cada escuela podría tener cambios en el formato según la verdad. Desde el Gobierno van a dejar a cargo del los directivos de cada escuela la resolución final. Ese va a ser entre los mensajes clave que va a haber el día de hoy en el comienzo del período lectivo 2021.